lunes, 16 de noviembre de 2015

Educación de calidad. Utopía en tiempo de convivencia

"Todo parece imposible hasta que se hace".  Mándela

En un momento de la vida, todo lo que parece ser, no es; las circunstancias del mundo y el pensamiento de algunos son lo que buscan generar espacios de creación de nuevas formas de hacer las cosas; de allí parte la convicción de lo que se hace para muchos y que responde no a una manera de saber las cosas, sino de repetir las cosas que otros han creado.


La vida parece ser color de rosa y variedad de opciones para la educación, sin embargo, a la verdad cada momento y cultura debe adentrarse en su perspectiva de vida y relación, la modulación natural de la comunidad y el movimiento en los casos y cosas de intervención están dadas por la capacidad de absorber, sintetizar y aprovechar lo aprendido. 

En una convulsión de ideas y saberes donde el grado de información se convierten en mares y donde la capacidad esta dada para gotas(Tips de información), para con ello elaborar más conceptos y descifrar entidades complejas de acciones en un mundo contemporáneo atiborrado de servicios.

El mundo del trabajo, cambia cada vez mas de la producción de objetos materiales a objetos inmateriales, todo es susceptible de ser comprado, no importa donde es fabricado, ni tiempo de ser degustado cuando ya ha fallecido (obsolescencia), limitada por el mercado; las necesidades de aprender mas y más rápido.


Ambiente y Naturaleza



El mundo en su creciente preocupación por cuidar lo que descuido; recrea soluciones paliativas a circunstancias que no se detienen.

Normas que establecen procesos de carga sobre elementos naturales que deben suceder sin complicaciones. La cultura y cada una de ellas convienen una verdad que en su supuesto favorece a todos.

La diatriba sucede en el momento en que todos queremos participar del bien común; sin tener la claridad del mismo, porque aún estando de acuerdo sobre la base de unos principios estos deben operar naturalmente. Los residuos diarios son ejemplo de ese manejo, que tanto considero importante desechar con responsabilidad y saber que grado de afectación resulta de lo que deseche.

La compra de necesidades sin resolver traza patrones de obligación para consigo mismo y los cercanos a mi influencia o los que me influencian; por tanto, el criterio de decisión es natural de la condición aprendida  en el entorno cultural o es de los principios de lo que en condición de ser humano y con las relaciones que establezco sean de amistad, hogar, trabajo, productividad, etc; son las que sostengo.

Ser responsable de la naturaleza que me rodea es saber que afectó, por tanto, me afecta en el tiempo. Mi entorno es amplio o en lo nefasto de mi existencia es tan corto que nunca lo percibí y en tanto no me intereso, se lo deje a otros.